Rutas por el Condado de Treviño/Ibilbideak Trebiñuko Konderrian Zehar

Rutas por el Condado de Treviño/Ibilbideak Trebiñuko Konderrian Zehar

El municipio de Condado de Treviño es un territorio fértil con un gran patrimonio cultural, natural y paisajístico. Longitudinalmente es atravesado por el río Ayuda y regado por todos sus afluentes, al norte limita con los montes de Vitoria y al sur con los macizos que forman la Sierra de Cantabria. Sobre un relieve formado por suaves ondulaciones que alternan materiales calizos del Cretácico Superior con materiales arenosos del Terciario es una tierra de transición. Se refleja en su vegetación con influencias atlánticas y mediterráneas, en la que se extienden bosques caducifolios de hayas, robles y singulares tejos, junto a masas de encinares y quejigales, y serpenteantes bosques de ribera con arces y alisos, que caracterizan y naturalizan este territorio. En éstos habitan multitud de animales y hongos, se destacan los corzos, zorros, jabalíes, milanos reales, cárabos… En este privilegiado escenario natural, entre densos bosques y campos de cultivo, aparecen pequeños pueblos que conservan su arquitectura popular. Antiguos senderos y caminos unían a sus gentes y eran transitados como vías de comunicación entre territorios colindantes. Este territorio se convirtió en punto de paso y cruce de caminos como la calzada Burdeos-Astorga y el camino real entre Vitoria y Rioja Alavesa. Hoy en día, muchos de estos se han abandonado y ya no se recorren, por ello, con este proyecto de recuperación de caminos, el Ayuntamiento quiere darlos a conocer. A continuación, se presentan seis rutas circulares que forman el primer trabajo de recopilación y restauración de caminos para conocerlos, recorrerlos y disfrutarlos. Está en nuestras manos la conservación y cuidado de estos caminos, de nuestro paisaje y de nuestro territorio. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Trebiñuko Konderriko udalerria kultura, natura eta paisaia ondare handiko lurralde emankorra da. Luzetara, Ihuda ibaiak zeharkatzen du, eta ibaiadar guztiek ureztatzen dute. Iparraldean, Gasteizko mendiekin egiten du muga, eta, hegoaldean, Kantabriako mendilerroa osatzen duten mendiguneekin. Goi Kretazeoko kareharrizko materialak eta Tertziarioko material hareatsuak tartekatzen dituzten uhindura leunez osatutako erliebe baten gainean dago, eta trantsizio-lurra da. Hori dela medio, Atlantiko zein Mediterraneoko eraginak ditu landarediak. Bertan, pagoen, haritzen eta hagin berezien baso hostoerorkorrak zabaltzen dira, artadi eta erkameztien ondoan, baita astigar eta haltzak dituzten ibaiertzeko baso bereizgarriak ere. Animalia eta onddo ugari bizi dira han, hala nola orkatzak, azeriak, basurdeak, miru errealak eta urubiak. Inguru natural pribilegiatu horretan, baso eta soro trinkoen artean, herri txikiak agertzen dira, beren herri-arkitekturari eusten diotenak. Antzinako bidexka eta bideek hango jendea batzen zuten, eta inguruko lurraldeen arteko komunikabide gisa erabiltzen ziren. Hala, bada, pasabide eta bidegurutze bihurtu zen lurraldea horren adierazle dira, besteak beste, Bordele-Astorga galtzada eta Gasteiz eta Arabako Errioxaren arteko errege-bidea. Gaur egun, haietako asko utzi egin dira, eta jada ez dira erabiltzen. Horregatik, bideak berreskuratzeko proiektu honekin, Udalak ezagutzera eman nahi ditu. Jarraian, sei ibilbide zirkular aurkezten dira, bideak bildu eta zaharberritzeko lehen lana osatzen dutenak, haiek ezagutu, zeharkatu eta gozatzeko. Gure esku dago bide hauek, paisaia eta lurraldea zaintzea. Se puede consultar las rutas individuales y el folleto completo en archivos adjuntos.

Ver más
PR Micaela Portilla Ibilbidea

PR Micaela Portilla Ibilbidea

Esta ruta quiere ser un pequeño homenaje a la célebre profesora e historiadora Micaela Portilla, ya fallecida, descendiente de la localidad treviñesa de Saraso. El Pequeño Recorrido Micaela Portilla es una ruta circular que empieza y termina en Albaina, que nos permitirá conocer las cuevas eremitas de Laño, Santorkaria y Faido. Es un itinerario apropiado para todas las personas y apto para disfrutarlo todo el año, recomendando su travesía especialmente en las estaciones de primavera y otoño. El panel inicial del Pequeño Recorrido Micaela Portilla se encuentra en la plaza de la localidad de Albaina, justo detrás del mapa del GR 38. Empezaremos andando por la calle principal de Albaina, hasta alcanzar la pista parcelaria que, tras unos 700 metros, nos llevará al primer poste señalizador (15'). Tomaremos la dirección hacia Laño y, tras seguir las marcas durante aproximadamente 30 minutos, llegaremos a la entrada de las Gobas. Tras recorrer sus 13 cuevas, volveremos al camino y tomaremos la dirección a Santorkaria-Laño, llegando a la carretera que lleva a Laño (30' con visita a las cuevas). En este cruce tomaremos la dirección a Santorkaria y siguiendo la carretera durante unos 20 minutos, tomaremos el desvío señalizado a Santorkaria-Laño. En apenas 10 minutos estaremos disfrutando del entorno de Santorkaria con sus 18 cuevas. Volveremos al camino para subir al Alto Pericon (35' con visita a las cuevas) y de allí continuaremos dirección a Laño, atravesando antes su pequeño y precioso hayedo (40'). Habremos completado la mitad del recorrido en unas tres horas. Saldremos de Laño por la carretera y seguiremos las señalizaciones a Faido, donde llegaremos a la zona denominada Arenal o Canteras (40'). Es en este lugar donde se han elaborado varios estudios geológicos, encontrándose restos de dinosaurios, tortugas, tiburones, cocodrilos... Unas escaleras de madera nos llevarán a la cima del monte Crucia. Bajaremos por su ladera para llegar a la Ermita de Nª Señora de la Peña, en Faido (30'). Esta ermita es característica y especial, entre otros motivos, por estar construida en roca. Bajaremos de la Ermita de Nª Señora de la Peña a la localidad de Faido, y tomando su carretera, seguiremos las indicaciones a la Ermita de Granado (25'). Esta ermita pertenecía al antiguo pueblo de Granado, hoy en día desaparecido. Volveremos a la pista parcelaria para continuar dirección Albaina (25'), claramente señalizado, donde daremos por terminada la travesía. Habrán transcurrido unas cinco horas, para completar un recorrido de algo más de 16 kilómetros. Ibilbide hau zendutako irakasle eta historialari ospetsua izan zen Micaela Portillari omenaldia da, Trebiñuko Saraso herrikoa zena. Micaela Portilla ibilbidea Albaitan hasten eta amaitzen den zirkularra da honi esker Lañuko Gobak, Santorkaria eta Faidukoa ezagutzeko aukera izango dugu. Pertsona guztientzako aproposa da bidea. Baita urtaro guztietarako ere, bereziki udaberri eta udazkenean. Micaela Portilla ibilbidearen lehenbiziko panela Albaitako enparantzan kokatzen da GR 38 maparen atzealdean. Hasteko, Albaitako kale nagusitik abiatuko gara landabidera iritsi arte, zeinak 700 metro ibili ostean lehenengo zutoinera eramango gaituen (15'). Orduan, Lañurako bidea hartuko dugu eta markak 30 minutuz jarraiturik, goben sarrerara helduko gara. 13 kobazuloak ikusi eta gero, bidera itzuli eta Santorkaria-Lañu norabidetik joanda, Lañurako errepidera ailegatuko gara (30' kobazuloak ikusi nahian). Errepidera iritsi bezain pronto topatuko dugun gurutzean, Santorkariarantz joko dugu eta 20 minutuz errepidea jarraitu ondoren, Santorkaria-Lañurako markatutako desbideratzea hartuko dugu. 10 minuturen buruan Santorkariako inguruneaz gozatuko dugu, non 18 goba dauden. Gobak ikusi ondoren, bidera itzuliko gara Alto Pericon igotzeko, 35 minutu kostatuko zaiguna. Jarraian, Lañurantz abiatuko gara. Horretarako, pagadi txiki eta ederra zeharkatuko dugu (40'). Honaino zirkular erdia burutu izan dugu, hiru ordu inguruan. Lañutik aterako gara errepidea jarraituz eta Faidura daramaten seinaleak segituko ditugu Arenal edo Canteras deituriko gunera iritsiz (40'). Eremu hau da, hain zuzen ere, zenbait ikerketa geologikoen helburu dinosaurioen, dortoken, marrazoen, krokodiloen...aztarnak topatu baitira. Ostean, egurrezko eskaileren bitartez Crucia mendiko tontorrera helduko gara. Mendi-hegaletik jaitsiz Haitzeko Andra Mari baselizara ailegatuko gara (30'). Baseliza hau nabarmena da, besteak beste, arrokan eraikita egoteagatik. Haitzeko Andra Mari baseliza atzean utzita, Faidura iritsiko gara eta bertako errepidean dauden seinaleei jarraikiz Granadoko baseliza topatuko dugu (25'). Eraikin hau Granado izan zeneko herrian zegoen, gaur egun desagertu egin dena. Azkenik, landabidera itzuli eta seinaleen laguntzaz, berriz ere Albaitara iritsiko gara (25'). 16 kilometro inguruko ibilbide hau osatzeko bost ordu aldera eman ditugu. Tríptico de la ruta

Ver más
Ruta románica combinada

Ruta románica combinada

En ésta ruta disfrutaremos de uncombinado cultural. Por una parte está lo mejor del románico del Condado, conSan Vicentejo,UzquianoyTreviño. Y por otra parte visitaremos laermita-cueva de Faidoy lascuevas rupestres de Laño, que engloba loseremitorios de Santorkaria y Las Gobas. San Vicentejo + Uzquiano + Faido + Laño + Treviño

Ver más
Ruta románica 3

Ruta románica 3

Ruta similar a la anterior en la que eliminamos Saraso y Aguillo para sumar la visita aObécuri, último pueblo al este del Condado de Treviño. San Vicentejo + Uzquiano + Nuestra Señora de Granado + Marquinez + Obécuri

Ver más
Ruta románica 2

Ruta románica 2

Interesante ruta donde visitamos lazona norte y estedel municipio. El punto más alejado será la localidad alavesa deMarquínez. En ésta ruta pasaremos por los pueblos deVentas de Armentia,ArgoteyTorredonde poder sentarnos a comer. También podéis aprovechar y comprar el rico pan deSaraso. San Vicentejo + Uzquiano + Saraso + Aguillo + Nuestra Señora de Granado + Marquínez

Ver más
Ruta románica 1

Ruta románica 1

Una ruta que recorre el Condado de Treviño denorte a sur y la zona oeste. Le sumamos las localidades alavesas dePeñacerradayMoraza. La ruta finaliza enTreviñodonde podemos parar a descansar mientras tomamos un refresco o nos sentamos a comer. San Vicentejo + Uzquiano + Peñacerrada + Moraza + San Martín Zar + Santa María de Tobera + Treviño

Ver más
Las cuevas sagradas de Treviño

Las cuevas sagradas de Treviño

Localidad: Valles de Treviño y Montaña Alavesa Mapa de la ruta Datos Ruta Por los valles más escondidos de Treviño y la Montaña Alavesa discurren las aguas del pequeño río Ayuda y una maraña de arroyos afluentes, que forman un laberinto de barrancos, acantilados y pináculos rocosos en los que se pierde el sentido de la orientación. Aquí se ocultan más de 100 cuevas artificiales, excavadas por el hombre hace muchos siglos. Una auténtica civilización rupestre que reúne algunas de las iglesias y cementerios cristianos más antiguos de Euskal Herria y que podemos explorar siguiendo los senderos de esta ruta secreta por las cuevas sagradas de Treviño. Igual que hace siglos, en los valles altos de Treviño y la Montaña Alavesa, crece robusto el trigo de primavera. Los campos de cereal que fueron ganados al bosque por el hacha y el fuego ocupan todas las zonas planas de la cuenca del río Ayuda y penetran por los estrechos valles laterales o lenguas verdes entre los árboles. Por uno de esos desfiladeros sin salida, llegamos al pueblo de Faido. Un sendero empinado nos lleva entre los arbustos hasta las cuevas de San Julian y San Miguel, y una puerta abierta en la peña de caliza margosa nos invita a entrar en el interior. A través de la puerta vemos el otro lado de la barranca, con paredes aún más altas, en las que se adivina la silueta de una iglesia incrustada en la roca. Dominando el valle de Faido, en lo alto de un risco, se alza la iglesia de Nuestra Señora de la Peña a la que se accede por una estrecha y empinada vereda. Aunque la subida nos haga sudar, merece la pena llegar hasta aquí, para descubrir uno de los lugares más emocionantes de la geografía alavesa. La ermita aún está viva aunque sólo se utiliza una vez al año. Desde Faido saltamos al siguiente valle hacia el este, al de Laño, para desde ahí acercarnos a las Gobas y San Torcaria, cuevas realmente sorprendentes. El pueblo de Laño está al fondo de este estrecho valle. Nosotros viajamos en dirección norte, desde el fondo del valle hacia la puerta del mismo. Puerta que forman dos paredes rocosas. Exploramos primero la pared oeste. Las Gobas, así se llama este paraje en el que aquellos labradores del siglo VI, siguiendo el ejemplo de los viejos ermitaños, buscaron el abrigo de estos acantilados, para crear sus iglesias. San Torcaria, al otro lado del valle. En el risco de San Torcaria es sorprendente encontrarse con alguien, pero a veces ocurre. Hay que buscar una senda junto a la carretera que asciende al resguardo del bosque para llegar hasta la base de la pared. Pero hay quien no se conforma con la base de la pared. Un sendero, que entonces debió de ser la calle mayor de este poblamiento, recorre toda la base de las paredes. Por él llegamos hasta la primera iglesia, donde podemos descansar en el banco de piedra que recorre toda la pared. Enfrente, las Gobas que hemos visitado antes. Seguimos caminando por el sendero de San Torcaria para descubrir nuevas formas oradadas en la pared. La galería de árboles está llena de susurros de voces del pasado que surgen de las piedras. Nos sorprende la acumulación de iglesias en este valle minúsculo. Son por lo menos cuatro entre las dos paredes que enmarcan la entrada del valle. Abandonamos el valle de Laño saliendo por el estrecho desfiladero, en dirección nordeste. De Laño vamos a ir al pueblo de Markinez pero sin entrar todavía en él porque un par de sorprendentes rincones nos aguardan en sus proximidades. Markinez, con su iglesia casi apoyada sobre la ladera, nos sirve de referencia para encontrar la senda del arroyo Gurtatia. Este camino nos conduce, sin complicaciones, hasta las cuevas de San Salvador. Bajo una visera natural de piedra, se abren las bocas de estas pequeñas grutas. Penetramos por una de las ventanas y vemos que, a pesar de su nombre tan sagrado, no tiene aspecto de iglesia, sino más bien de una minúscula vivienda. Hasta hace poco ha sido utilizada como abrigo de pastores, degradando lo que fue una santa capilla hace 1500 años. Justo a la espalda del pueblo de Markinez, se extiende el sorprendente barranco de Sasualde. Es una quebrada deshabitada la que el agua y la erosión diferencial de la caliza han creado un laberinto mágico de mesetas, tablas colgadas y torreones que parecen a punto de desplomarse al vacío. La iglesia de Markinez, oculta la base del gran peñón de Askana y unas escaleras talladas en la piedra, nos conducen a la ermita rupestre de Santa Leocadia, excavada en el interior de la peña. En las afueras de Markinez hacia el norte vamos a visitar la ermita románica de San Juan y el monolito de la peña del Castillo. Están apenas a unos centenares de metros del pueblo. Siguiendo la carretera que va al pueblo de Arluzea, encontramos enseguida una pista que va a la izquierda que nos llevará hasta una de las joyas del románico alavés, la ermita de San Juan de Larrea. Esta roca agujereada fue un castillo, la llamada Peña del Castillo, una auténtica fortaleza en miniatura. Con su aljibe para recoger agua de lluvia vaciado en el interior de un torreón natural de roca viva. Y con unos peldaños tallados en la piedra, que conducían por una escalera secreta hasta lo alto de la Atalaya. Una torre defensiva que completaba su altura con fuertes muros de piedra y, desde la cual, podía vigilarse todo el valle de Markinez. En este valle secreto y perdido cada peña parece una roca o un castillo y las piedras calizas se vacían para convertirlas en refugios. Esta es una tierra salvaje. Al oeste de Markinez se levanta la meseta de los rasos del Gurugú, donde viven los mejores caballos de montaña de Álava. Y si seguimos su galope hacia el Oeste, llegaremos a Sáseta y de ahí, atravesando el cañón, del río Aiuda hasta Okina, el final de nuestra ruta. Sáseta es la llave para acceder al cañón de Okina, la hendidura que se ve en el horizonte, cortando la línea de montes. Es un pueblo que pertenece al enclave del condado de Treviño. Desde Sáseta el camino enfila directamente hacia el norte. Es un tramo de un antiguo camino real, una pista ancha y cómoda por la que circulaban las mulas cargadas de pellejos de vino y volvían días más tarde llevando en sus alforjas pescado seco y herramientas de hierro. Discurre en paralelo a las aguas transparentes del río Ayuda y se interna progresivamente en un corredor cada vez más sombrío y estrecho. El río es en este tramo un simple arroyo saltarín que en cada recodo nos invita a bajar a refrescarnos en sus pozas de agua helada. Este riachuelo de apariencia inocente es el que ha cortado limpiamente la barrera calcárea de los montes de Vitoria formando el cañón por el que se trazó este camino real también conocido por el del vino y el pescado por ser éstos los productos más acarreados por la zona. El cañón tiene algunos pasos estrechos que fue necesario ampliar a golpe de pico. A sus lados se alzan paredes que en algún punto alcanzan los 100 metros de altura pero que difícilmente podremos ver porque nos lo impiden las ramas de los árboles. Este pasillo oscuro entre las hayas comienza a abrirse según ascendemos sin apenas notar la cuesta, entonces el río se remansa y descubrimos las primeras praderas jugosas a las que habitualmente vienen a pastar los potros y terneros de los pastores de Okina, nuestro destino final. Okina es una aldea ganadera en el corazón oriental de los montes de Vitoria. Alta y tan fría en invierno que algunos días queda aislada por la nieve. Hemos recorrido algo más de 20 kilómetros por una tierra casi virgen que no ha cambiado demasiado en los últimos 1000 años. Desde las cuevas sagradas de Faido y Laño hasta los barrancos de Markinez con sus torreones de roca para llegar, finalmente, al cañón del río Ayuda, entre Sáseta y Okina. Sorprendente paseo por las tierras altas de Treviño y la montaña alavesa. Datos de Interés Faido es una aldea encajonada que nunca ha llegado a tener más de 50 vecinos y que está rodeada de pequeños cerros rocosos. Enseguida descubrimos que estas rocas tienen ojos y boca. Cuevas de San Julián y San Miguel: Esta gruta artificial fue un lugar de oración, el refugio de un eremita solitario de hace 1500 años, que labró con sus propias manos estas cavidades para ocultarse del mundo. Allá por el siglo VI unos monjes y ermitaños remontaron estos valles secretos buscando precisamente esto, perder el contacto con el resto del mundo. Ermita de Nuestra Señora de la Peña: En su interior descubrimos que es como un juego de muñecas rusas. La pequeña iglesia gótica en la que hemos entrado, construida de piedra y mortero, tiene sus retablos pintados en el siglo XVI, su nave y su altar. Pero a su vez contiene dentro otra iglesia excavada en la roca, con la imagen de la virgen y todavía más al interior, se abren nuevas cámaras, aun mas profunda que demuestran que ésta es una peña vaciada por dentro. Este fue el refugio de una comunidad cristiana en los tiempos del reino visigodo. En el valle que nos lleva hasta Laño lo que menos ha cambiado en los últimos siglos son probablemente los campos de trigo, cereal que también atrajo a los primeros pobladores de éste desfiladero, a desmano de cualquier ruta conocida. Aquí tenían la posibilidad de cultivar su pan, lejos de los ojos codiciosos de invasores, guerreros y clanes poderosos. Las Govas: Toda la base de la pared está taladrada. El hecho de ser roca caliza blanda facilitó bastante el trabajo. Esta es una de las mayores concentraciones de estancias y templos rupestres de toda la península ibérica. Imitando a las iglesias edificadas a campo abierto, estas cuevas tenían bóvedas con arcos, altares y sacristías interiores aunque hoy en día, muchas de estas cavidades parecen simples habitaciones porque de tanto vaciar la base de la montaña, el acantilado acabó desplomándose y destruyendo la pared de entrada. Hubo un tiempo en el que el suelo de esta vieja iglesia se llenó de tumbas de adultos y de niños. Este era un valle santo. Sus piedras rezumaban oraciones y cantos sagrados. Y no sólo en la pared oeste, en la de enfrente aún vivía más gente. Las cuevas de Treviño y los hombres que las excavaron son todavía un misterio. Parece probado que ya en el siglo V vinieron a vivir ermitaños solitarios, después comunidades de monjes que conocieron la conquista musulmana y finalmente, aquí se refugiaron familias de campesinos hasta que las cuevas fueron definitivamente abandonadas en el siglo XI para crear los pueblos de la llanura. Pero todavía resultan inexplicables algunas cuevas colgadas en el acantilado a las que sólo se podría acceder con cuerdas o con peligrosas escalas. Tal vez fueron celdas especiales para aislar a monjes castigados o necesitados de un periodo de reflexión en completa soledad o simplemente eran graneros de trigo a salvo de los roedores y de cualquier banda de salteadores. Lo que es seguro es que estos barrancos vivieron una época de actividad sorprendente y febril que no volvió a repetirse jamás. ¿Quién fue la San Torcaria a la que estuvo dedicada esta iglesia? Es otro misterio, tal vez fue la forma vasca de denominar a Santa Leocadia, una joven mártir toledana del siglo IV de la que fueron muy devotos los últimos reyes visigodos y también los asturianos. ¿Cuántos hombres y mujeres vivieron entonces en estos agujeros y en las cabañas al pie de las peñas? Es imposible saberlo, pero ésta es una auténtica ciudad sagrada que muchos han comparado con la famosa Capadocia de Anatolia, en la actual Turquía. Sin embargo, en su última etapa de ocupación esta debió de ser más una ciudad de muertos que de vivos, un verdadero panteón colectivo que aprovechó muchas de las estancias, iglesias y almacenes para llenarlas de tumbas. Cuándo los últimos habitantes de las cuevas bajaron a fundar la aldea de Laño en el fondo del valle, debió de ser porque finalmente se sentían seguros y la amenaza del Islam se había alejado definitivamente...igual que ellos se alejaban para siempre de sus cavernas. El pueblo de Markinez es una antigua villa señorial que aún conserva buenas casonas de piedra blasonadas. Pero el origen de la población debió de estar situado cerca de ésta parroquia, una maciza iglesia gótica dedicada a Santa Eulalia, la santa favorita de la Hispania visigoda. Ermita rupestre de Santa Leocadia: una verja protege el interior, después de que parte del acantilado se derrumbara pero no nos impide ver que en la pared del fondo hay unas toscas figuras en relieve que tienen más de 1000 años. Se dice que pueden ser la representación de Epona, la diosa gala protectora de los caballos que fue aceptada por los jinetes romanos y bárbaros. Ermita de San Juan de Larrea: Su estilizada portada con finas columnillas de piedra, nos indica que éste es el trabajo de algunos de los mejores maestros canteros del siglo XIII. Así lo confirma una larguísima inscripción que recuerda el día en el que fue consagrada. Diciembre de 1226, cuándo estas tierras pertenecían ya al rey Fernando de Castilla y cuándo ya eran inútiles los viejos castillos del rey de Navarra. Sáseta: aunque aquí se hablaba una variante del euskara vizcaíno hasta hace apenas 200 años. Sáseta vivió su momento de mayor esplendor durante el siglo XVI cuándo las caravanas de arrieros cruzaban por aquí, buscando un atajo entre la Rioja y la Llanada Alavesa. Pero hace unos años estuvo apunto de extinguirse, sólo quedaba un vecino. El nombre de Sáseta significa "manzanedo" y entre los manzanos nuevos de la taberna Larrein, los viajeros todavía pueden encontrar una buena mesa en la que reponer fuerzas, antes de afrontar el último tramo de la ruta. Como en los viejos mesones...chorizo, queso y buen vino para seguir el camino. Okina vivió al servicio del camino que atraviesa el cañón. Tiene título de Villa y, aunque aquí nada hay que nos recuerde a una ciudad, su calle principal todavía se llama pomposamente calle Real, en recuerdo al camino. Hoy ya no paran en la fuente de la Piruleta las caravanas de mulas cargadas de mercancías. Ni suben a la iglesia de la Asunción los arrieros a pedir protección para el viaje. Pero Okina bien vale un paseo y poder mirar desde la altura de los cerros que la rodean todo lo que hemos recorrido por estos valles alaveses desconocidos.

Ver más
Ruta del Vino y el Pescado

Ruta del Vino y el Pescado

Localidad: Pariza, Albaina, Laño El Sendero GR 38 Ruta del vino y el pescado comunica el Cantábrico con la Rioja Alavesa y atraviesa el Condado de TreviñoEl sendero se encuentra señalizado entre las localidades alavesas de Ochandiano y Oyon. El sendero penetra por el desfiladero del río Ayuda, al norte del Condado de Treviño, para llegar a la localidad de Sáseta y se dirige por Páriza, Albaina y Laño para cruzar la sierra de Toloño hacia la Rioja Alavesa. Entre Albaina y Laño el sendero pasa junto al yacimiento arqueológico de Las Gobas de Laño. Desde Las Gobas nos podemos acercar al vecino yacimiento de Santorcaria.Num oficial: GR-38Distancia total: 105 KmGrado dificultad: BajaTipo ruta senderismo: Sendero de Gran Recorrido

Ver más
Desfiladero del Ayuda

Desfiladero del Ayuda

Localidad: Al Este del Condado de Treviño La profunda garganta abierta por el río Ayuda compone uno de los espacios naturales más bellos de Castilla y LeónLa estrecha y profunda garganta abierta por el río Ayuda en los blandos materiales terciarios del sinclinario de Treviño compone uno de los espacios naturales más bellos y con mayor interés medioambiental de toda Castilla y León. Unas excelentes masas de haya, quejigo, boj y, sobre todo, el milenario bosque de tejos del barranco de Arrola convierten a la cabecera de este río treviñés en una privilegiada reserva natural Un señalizado camino que parte del pueblo de Sáseta y que en todo momento discurre paralelo al curso del río, permite recorrer y disfrutar del rico patrimonio natural y geológico que atesora el desfiladero del Ayuda.Superficie: 426 HaTipo espacio natural: Lugar de Interés ComunitarioVegetaciónHaya, quejigo, boj y tejoFaunaLa motivación principal para la inclusión de esta zona en la red Natura 2000 es la presencia de poblaciones de Visón europeo (Mustela lutreola).

Ver más
Ruta del Condado de Treviño

Ruta del Condado de Treviño

Localidad: San Esteban de Treviño, La Puebla de Arganzón, Cucho, Treviño, San Vicentejo de Treviño, Laño,Sáseta, Obécuri El Condado de Treviño es una perfecta síntesis entre un variado paisaje y un rico patrimonio cultural en el que destacan el eremitorio de las Gobas de Laño y una amplia colección de arquitectura popular y culta en sus vilas y pueblos.El Condado de Treviño, enclave burgalés circundado por la provincia de Álava, es un singular marco territorial que desde el año 1200, en tiempos de Alfonso VIII, pertenece al Reino de Castilla. Rebosante de atractivos naturales, arqueológicos, artísticos y verdadera encrucijada de caminos y vías naturales de comunicación, Treviño es una tierra que siempre acoge con hospitalidad a los viajeros. El territorio, regado por el río Ayuda y sus afluentes encierra un variado repertorio de matices paisajísticos: los Montes de Vitoria al norte cubiertos de espesos bosques de hayas, robles y tejos y al Sur las llamativas cresterías de Sierra de Cantabria.Distancia total: 52Tipo ruta turistica: Rutas comarcales

Ver más
Ruta de Miranda de Ebro y Condado de Treviño

Ruta de Miranda de Ebro y Condado de Treviño

Localidad: Pancorbo, Ameyugo, Encío,Santa Gadea del Cid, Miranda de Ebro, La Puebla de Arganzón, Cucho, Treviño, San Vicentejo de Treviño, Laño Por impresionantes desfiladeros llegaremos a estas tierras de amable paisaje verde que conservan importantes y singulares testimonios de un rico pasado. La histórica Miranda de Ebro es el gran centro de servicios de esta zona.El Noroeste de la Provincia de Burgos es una tierra de transición con influencias en su vegetación del área de la meseta, del cantábrico y del mediterráneo. Se trata de una zona que, desde tiempos inmemoriales, ha sido vía obligada de paso entre el interior de España y el Cantábrico y Europa. Tierra de bellos desfiladeros como los de Sobrón, Pancorbo y el Ayuda, en esta ruta conoceremos además el interesante patirmonio que atesoran sus villas: Pancorbo, Santa Gadea del Cid, Miranda de Ebro, La Puebla de Arganzón y Treviño e interesantes muestras arqueológicas de época altomedieval.Distancia total: 68

Ver más
Bosques de Bajauri y Obécuri

Bosques de Bajauri y Obécuri

Localidad: Bajauri, Obécuri, Laño, Treviño Extensas masas boscosas caducifolias de haya y roble rebolloTipo espacio natural:Espacio NaturalSituación: En el extremo suroriental del Condado de Treviño, en el noreste de la Provincia de BurgosVegetación: Bosques de haya y roble rebolloFauna:Aves: Azores, gavilanes, milanos negros, halcones y búhos reales conviven con picapinos, trepadores azules, carboneros palustres y pico mediano.Nutrias, jabalíes, tejones, jinetas, zorros y lirones grises.Descripción:Sobre un relieve formado por suaves ondulaciones que alternan materiales calizos del Cretácico Superior con materiales arenosos del Terciario, se extiende uno de los bosques caducifolios mejor conservados de toda la provincia de Burgos. En medio de la espesura vegetal serpentean tres ríos: Barruntia, Laño y del Molino, todos ellos afluentes del río treviñés por excelencia, el Ayuda.

Ver más